miércoles, 6 de junio de 2018

ARTICULO FINAL


Introducción.

Ahora que hemos finalizado los temas y hemos realizado todas las actividades correspondientes, haré un recorrido por todo lo que hemos aprendido y visto en esta materia.

Hemos aprendido muchas cosas nuevas y esenciales para nuestro futuro como maestras como por ejemplo, a elegir los cuentos de forma apropiada y aprender el como se debe contar un cuento.



Tema 1: Literatura infantil. Análisis y selección
En este tema nos acercaremos a los aspectos básicos de la literatura escrita para los niños de infantil, conceptos, historia y una primera aproximación a las utilidades didácticas de los diferentes géneros.

Literatura de autor

La literatura infantil y juvenil es hoy, un género mas dentro de la literatura. No es una literatura menor. Es una literatura para un público determinado el niño y el adolescente.

La literatura es el arte creado con palabras. Su objetivo primordial es el arte en si., la creación de un objeto artísticos que llamamos obra libro, texto etc. La literatura no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores. Para que un texto sea considerado literario tiene que cumplir con las siguientes características:
  • Tiene que ser artístico. 
  • Predominara la función poética. 
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios. 
  • Tiene que ser un texto de ficción aun cuando este inspirado en hechos reales. 
En cambio la paraliteratura es un sistema paralelo, en ella, esta implícita una enseñanza, tiene un uso didáctico o moralizante.

En este apartado hemos conocido la diferencia entre literatura y paraliteratura, que creo que es muy importante conocerlo para el futuro como maestros.

El texto teatral

En un texto teatral todo queda en manos de los diálogos, y aunque hay personas que disfrutan enormemente con un libro de teatro, la mayoría prefiere la narración en prosa.

La actividad teatral permite al niño: hablar y mejorar su lenguaje, ejercitarse en la expresión escrita, situar espacial y temporalmente el tema tratado., poner en practica ciertos medios de expresión artística, familiarizarse con el lenguaje no verbal, desarrollar la psicomotricidad y la educación física.

La actuación dramática le permite afrontar todas estas actividades bajo un aspecto quizás mas motivador y más coherente.

La poesía de autor.

La poesía está al alcance del niño, sin embargo, no tiene apenas proyección en el aula. La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas. Así desarrollaremos su individualidad, el cultivo de su vena sensible y su formación estética. Es necesario ofrecer al niño caminos que lo saquen de la imitación y la reproducción y lo lleven a experimentar y a gozar con la imaginación y con la propia creatividad.

Cuentos de autor.

Hay que tener en cuenta la edad de los niños. Quieren siempre ser los protagonistas por lo que el niño protagonista puede y debe favorecer la maduración psicológica en el niño lector en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico.

También hay que saber, que hay dos tipos de protagonistas. Los positivos y negativos. Los positivos, son abiertos, objetivos, activos, extrovertidos, optimistas, alegres, emprendedores, son los que consiguen superarse a si mismos y cumplir sus sueños, sus metas. Los negativos, son pasivos,cerrados, egocéntricos, hipersensibles, descontentos, intransigentes, tímidos, necesitan que otro los ayude a superarse o se quedan en el camino.

Este apartado me parece uno de los mas importantes del temario, ya que los niños pasan mucho tiempo en contacto con cuentos.

Análisis de textos de autor.

Tratamos la importancia que tienen los libros y su correcta elección. Para elegir un buen libro, nos deberíamos de fijar en los gustos de los niños, y ajustarnos al momento evolutivo en el que se encuentran. Debemos fijarnos en el formato, el aspecto externo, las ilustraciones, el tema, la tipografía, la estructura, los personajes, los valores y contravalores.

En este apartado hemos realizado la primera actividad donde tuvimos que hacer un análisis de un libro, aquí pusimos en practica toda la teoría.


Tema 2: textos folclóricos. Selección y adaptación.

Las características del folclore son: el anonimato ( ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijo a través de la escritura, la oralidad y la multiplicidad de variantes ( debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

Importancia del folclore en el aula.

La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, llenarlo de la afectividad de la comunicación de tu a tu e incorporando a su cultura otras culturas ancestrales el cuento folclórico es la herencia que se ha elaborado y transmitido de forma horizontal, el contacto con los personajes mágicos, que llenaron de emociones el asado y siguen llenando las mentes infantiles de todos los tiempos.

La poesía folclórica


La poesía oral introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos; ejercita su motricidad y su memoria, despierta su ingenio

Además de ser producto de la imaginación y la fantasía, posee a menudo una funcionalidad que la hace útil para la vida.

Los cuentos folclóricos.

Son un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. Hay cuatro tipos de cuentos folclóricos:
  • Mitos: Son historias de origen religioso de aquellas religiones desaparecidas y sirven para explicar fenómenos naturales, sociales o psicológicos. 
  • Cuentos de animales: Se caracterizan porque los personajes son animales. 
  • Cuentos de fórmula: Son aquellos en los que la memoria del narrador es fundamental y no permiten la recreación típica de los relatos folclóricos. 
  • Cuentos de hadas o cuentos maravillosos: En ellos aparece como mínimo un personaje fantástico. representan la expresión del acontecer mágico y del deseo del hombre de transformar e influir en el entorno según su voluntad.
Los grandes recopiladores.

Gran parte de la literatura folclórica que hoy conocemos, tal vez se hubiese perdido de no haber sido porque hubo personas que se interesaron por ella y la pusieron por escrito antes de que el tiempo acabase por hundirla en el olvido.

Los más importantes son: Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen.

En este bloque tuvimos que adaptar tres textos y realizar preguntas para cada uno. Con ello aprendí a elegir las historias que podemos contarles a los niños.

Tema 3: La hora del cuento


La hora del cuento, es un momento para trabajar en el aula con los cuentos y para despertar el interés de los niños por los libros y la lectura.

Los momentos mas apropiados pueden presentarse espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para la literatura aparecen a menudo en forma inesperada, y acaso por ello sean doblemente gratificante. Es esencial que la narración o la lectura no se vean interrumpidas al menos que se utilice para interactuar con los niños , es imprescindible porque así les introducimos en la historia y mantenemos su atención.

Existen tres estrategias para contar un cuento: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura:

- El cuentacuentos, son los relatos transmitidos oralmente, no se utilizan ilustraciones, la mayor virtud del cuentacuentos es la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha,la capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación.


- La narración con libro,es una “narración”, no una lectura, si leemos, la interactuación con los receptores será menor que si narramos, para no contar, excesivamente, el hilo de la historia. Esta pensada, fundamentalmente, para trabajar la decodificación gráfica, icónica, por ello el maestro no cuenta la historia ilustrándola con las imágenes, sino que "cuenta" las ilustraciones, es decir, narra describiendo, apoyándose en los decorados, personajes, los detalles,los gestos, los movimientos.


- La lectura, se lee un libro con el apoyo de imágenes, Para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta varios aspectos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación, y además, hemos de leer despacio, claro y vocalizando


En esta actividad hemos llevado a cabo en clase un taller cooperativo de comunicación literaria en grupos de tres, cada uno seleccionara un libro infantil o un texto literario y prepararse una estrategia diferente para compartir con sus compañeros, La estrategia que yo elegí fue la narración con libro, en el que elegí el cuento de: De verdad que no podía.

En esta actividad me puse muy nerviosa, pero me gusto bastante porque es una manera muy buena para ensayar para nuestro futuro como maestras.

Tema 4: Creación Literaria
Para crear textos para niños hay que tener en cuenta:
  • El argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades 
  • La estructura sea sencilla, lineal y reiterativa 
  • Los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exitoso. 
  • Los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exitoso. 
  • Existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes. 
  • El lenguaje debe de ser adecuado a la edad, es decir, vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves 
  • Si ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipado.
Ademas,debemos tener en cuenta unos aspectos estilísticos:
  • El pronombre relativo habitual y natural en castellano es “que”, no “ el cual” o “la cual”. 
  • Los adultos tendremos que subordinar pero los textos para los niños pequeños deben ser cortos y claros, compuestos de oraciones simples, y como mucho, alguna coordinada y una subordinada por cada verbo. 
  • El castellano no requiere de sujeto para enunciar oraciones concretas: cuando hablamos solemos hacerlo sin sujetos, pero cuando escribimos tendemos a utilizarlo siempre y encontrarnos series de oraciones que, para no repetir el sustantivo, presentan un catalogo completo de posibles determinantes ( el, este, ese). 
  • Los adjetivos colocados ante el sustantivo deben ser escasos porque amaneran el texto. 
  • No pueden confundirse las oraciones causales con las consecutivas, sin embargo, usamos al escribir la conjunción “pues” como alternativa de “porque”. El uso es erróneo. 
  • La rima mala y rebuscada, los llamados ripios, desfavorecen el desarrollo lingüístico y estético del niño. 
  • Las desestructuraciones morfosintácticas derivadas de la búsqueda de la rima son nefastas desde el punto de vista de la expresión. 
  • El formato debe de ser resistente y fácilmente manipulable por los alumnos.

Creación en prosa
La prosa (narrativa) es la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella. Existen varias estrategias para crear prosa como por ejemplo: el dibujo, las historias mudas, el binomio fantástico, hipótesis absurda, minicuentos etc.

Creación en verso.

Existen estrategias para crear textos poéticos o mejor dicho, juegos poéticos, para niños de infantil. Son estrategias sencillas que parten del hecho de que la poesiano necesita rimar, y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición,la fantasia, la creativisad, y la propia sensibilidad estética. Existen varias estrategias para crear verso como por ejemplo: “¿ cómo es?”, tantanes, La letra madre, trabalenguas.adivinanzas etc.

Creación dramática

Es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. es difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase. En este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro, en otros, la trabajaran los niños.

Creación de libros

Es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra.

Podemos combinar la creación literaria con la creación artística en la elaboración de libros proponiéndoles a los niños diversos tipos de encuadernaciones sencillas y factibles además de pedirles que se conviertan en ilustradores de sus propias creaciones.

En la actividad de este bloque tuvimos que crear un texto con cada una de las estrategias y luego plasmarla en un libro, al principio cuando la leí me agobie un poco porque me pareció muy difícil, después cuando Irune nos explico la actividad y empece a hacerla , me tranquilice un poco, y al final he acabado muy contenta con el resultado.

Tema 5: La biblioteca de aula y animación a la lectura.
La biblioteca es un proceso de enseñanza-aprendizaje, además de la potenciación de actividades libres o motivadoras como un elemento más en la programación de tareas educativa.

La biblioteca de aula cuenta con un aspecto muy atractivo para todos los alumnos de aula, se convierte en el rincón de lectura en el marco idóneo para el ejercicio del placer de leer, para el desarrollo del hábito de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de ampliar sus conocimientos como resultado de un planteamiento activo del aprendizaje.

Además, es un aspecto muy favorecedor para todos los niños ya que favorece la capacidad creativa, la adquisición y ampliación de vocabulario, la motricidad fina al pasar las hojas, siempre teniendo en cuenta la responsabilidad que carece el cuidado de todos los materiales.

Sin decir tiene que los libros acercan a los niños al otro lado del mundo, es decir, traspasan las fronteras de la vida cotidiana y escriben la realidad con nuevas expresiones, son un medio para conocer y reconocerse, para dejar un deseo de saber más y para proporcionar mundos simbólicos que permiten abordar los temores de manera segura.

Es por esto por lo que iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura, es uno de los peldaños más importantes en la educación inicial.




Conclusión Final

Esta es una de las asignaturas en las que más hemos aprendido, nos ha enseñado muchos cuentos que nosotros no conocíamos, que en el día de mañana los usare en mi aula de educación infantil.Es una asignatura que te motiva a hacer las cosas, que puedes aprender a través de los comentarios de tus compañeros en el blog.

Es fundamental que como futuras maestras, sepamos la importancia que tiene la literatura y saber acercársela a los niños.

Espero poder poner en práctica todo lo que hemos aprendido cuando sea maestra, para que mis alumnos disfruten.


Bibliografía

Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil.







Actividad Corregida: Creacion Literaria

Introducción
Cuando el maestro crea textos con los niños, se convierte en el mediador de la actividad y participa encauzándola, fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores den su “visto bueno” a l resultado.
La creación en los primeros niveles debe ser colectiva y oral, permitiendo que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador.
Puede trabajarse también en cadena, a partir de estrategias ya clásicas como : “el libro viajero” o el “libro en clase”.
Para crear textos para niños hay que tener en cuenta:
  • El argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades
  • La estructura sea sencilla, lineal y reiterativa
  • Los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exitoso.
  • Los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exitoso.
  • Existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes.
  • El lenguaje debe de ser adecuado a la edad, es decir, vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves
  • Si ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipado
Ademas,debemos tener en cuenta unos aspectos estilísticos:
  • El pronombre relativo habitual y natural en castellano es “que”, no “ el cual” o “la cual”.
  • Los adultos tendremos que subordinar pero los textos para los niños pequeños deben ser cortos y claros, compuestos de oraciones simples, y como mucho, alguna coordinada y una subordinada por cada verbo.
  • El castellano no requiere de sujeto para enunciar oraciones concretas: cuando hablamos solemos hacerlo sin sujetos, pero cuando escribimos tendemos a utilizarlo siempre y encontrarnos series de oraciones que, para no repetir el sustantivo, presentan un catalogo completo de posibles determinantes ( el, este, ese).
  • Los adjetivos colocados ante el sustantivo deben ser escasos porque amaneran el texto.
  • No pueden confundirse las oraciones causales con las consecutivas, sin embargo, usamos al escribir la conjunción “pues” como alternativa de “porque”. El uso es erróneo.
  • La rima mala y rebuscada, los llamados ripios, desfavorecen el desarrollo lingüístico y estético del niño.
  • Las desestructuraciones morfosintácticas derivadas de la búsqueda de la rima son nefastas desde el punto de vista de la expresión.
  • El formato debe de ser resistente y fácilmente manipulable por los alumnos.
Para realizar esta actividad he hecho tres tipos de textos (Prosa, verso y dramático). Para ello he utilizado para cada uno una estrategia diferente.
Creación en prosa

La prosa (narrativa) es la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella. Existen varias estrategias para crear prosa como por ejemplo: el dibujo, las historias mudas, el binomio fantástico, hipótesis absurda, minicuentos etc
Para el texto en prosa he escogido la estrategia de “Historias en primera persona”, que consiste en contar un cuento como si fueras un objeto de la vida cotidiana.Esta actividad la realizaría en el aula con los niños de 3-4 años.

Hola!! Somos Hip y Hop!.Nos ponemos en los pies para que no se enfríen. Somos de diferentes colores, también hay diferentes tamaños. A veces nos damos baños en la lavadora aunque salimos un poco mareados. Luego tenemos que estar estirados en una cuerda , tememos por nuestra vida, porque a veces estamos horas al sol, y otras el aire nos puede arrastrar sin saber a dónde vamos a ir a parar. Somos una de las prendas preferidas por los perros para jugar. Nos cogen con los dientes, nos dan volteretas, nos llenan de babas, y hasta nos llegan a romper en trocitos.

Creación en verso.
Existen estrategias para crear textos poéticos o mejor dicho, juegos poéticos, para niños de infantil. Son estrategias sencillas que parten del hecho de que la poesiano necesita rimar, y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición,la fantasia, la creativisad, y la propia sensibilidad estética. Existen varias estrategias para crear verso como por ejemplo: “¿ cómo es?”, tantanes, La letra madre, trabalenguas.adivinanzas etc.

Para el texto en verso he elegido la estrategia de las adivinanzas, consiste en definir un objeto o una persona, sin nombrarlo para que los demás puedan averiguarlo. Podemos ayudarnos de la estrategia ¿cómo es?, proponienoles a los niños un objeto y que ellos inventen las comparaciones. Cuando ya tienen las ideas, quitamos el como y se cambiaria el titulo a ¿Quien soy?.

Esta estrategia la realizaría en el aula con los niños de 4-5 años. Con esta actividad ayuda al desarrollo progresivo de las capacidades del intelecto, fomenta la imaginación y despierta la fantasía. Son un pasatiempo ideal para las horas de juego con los niños, que les ayuda a asociar ideas y palabras, y a enriquecer su vocabulario.

Soy suave como un peluche.
Soy vigilante como un policía.
Soy peludo como un mono.
Soy cariñoso como un oso.
Soy rápido como un rayo.
Soy juguetón como un niño.
Soy…. Un perro!

Creación dramática
Es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. es difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase. En este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro, en otros, la trabajaran los niños.
A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa. Se elabora un elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos. Otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”. En este caso, cada niño dice quien quiere ser y como quiere ser. Con todos los personajes, se inventa la historia, y los niños van añadiendo aspectos argumentales a partir de su propia actuación improvisada.con todos los datos se elabora el texto.

La edad a la que va dirigido este texto es 5 años.

Narrador: Un día juan estaba en el parque sacando a su perrita kira.
Juan: venga kira te suelto aquí para que puedas jugar.
Kira: vale, esta bien.
Juan: mira kira si es tu amigo Toby!
Ana: Holaaa juan!! Puedo soltar aquí a Toby?
Juan: claro que si Ana así podrán jugar los dos juntos.
Narrador: Los dos se pusieron a jugar, cuando de repente vino un coche muy muy deprisa!!!. Kira se asustó y salió corriendo.
Juan: ¡No kira! ¡Que no pasa nada!! Solo ha pasado un coche!
Narrador: Juan salió corriendo detrás de ella pero corría tan rápido y no la pudo alcanzar. Llego hasta donde estaba Ana.
Juan: Ana corría muy rápido y no he podido alcanzarla.
Ana: No te preocupes juan vamos a buscarla no se habrá ido muy lejos.
Toby: Si vamos!! Yo os ayudare.
Narrador: Los niños estuvieron buscando a kira mucho tiempo, ya no sabían que hacer.
Toby: chicos, voy a seguir su rastro y la encontrare!.
Ana: ¡Estupendo toby me parece una muy buen idea!
Narrador: Toby se fue en busca de kira cuando de repente escucho a alguien llorar.
Kira: guaaaa guaaa!!
Toby: kira que te pasaaa.. ¡llevamos un rato buscandote!!
Kira: Lsiento toby tenia mucho miedo y Salí corriendo.Luego me Perdi y no supe como volver al parque.
Toby: no pasa nada kira, vamos a seguir mi rastro y conseguiremos llegar a donde están Juan y Ana.
Narrador: Los dos perros consiguieron llegar al parque.Juan al ver a kira corrió a por ella.
Juan: kira kira!! Donde te habías metido estábamos muy preocupados!
Kira: Lo siento Juan,me asuste mucho.
Juan: No pasa nada
Ana: ¡me alegro kira de que estes bien!
Juan: Toby muchas gracias por encontrarla
Toby : ¡De nada Juan!!
Ana: que os parece si para olvidar todo esto, os venís a casa a merendar.
Tobby: siiii! Que buena idea!!
Juan: vale Ana iremos con vosotros a merendar.
Narrador:Los cuatro muy felices se fueron a merendar.

Creación de libros
Es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra.
Podemos combinar la creación literaria con la creación artística en la elaboración de libros proponiéndoles a los niños diversos tipos de encuadernaciones sencillas y factibles además de pedirles que se conviertan en ilustradores de sus propias creaciones.
Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal (ya que si dedicamos mucho tiempo ,haremos, como mucho, un par de libros al año.
El cuento que he creado ha sido la adivinanza, la creación en verso, para ello he utilizado materiales asequibles como por ejemplo: cartulinas, rotuladores.

Conclusión
Al principio cuando leí esta actividad , me agobie un poco, porque me parecía muy complicado hacer tres cuentos con diferentes estrategias. Me ha costado un poco realizarla pero al final me he dado cuenta de que no es tan difícil como me imaginaba.Este trabajo me ha servido para que en un futuro sepa como organizar varias actividades con los alumnos.

Bibliografía

Irune Labajo. (2018). Literatura infantil. 2018, de La salle Sitio web: file:///C:/Users/mirir/Desktop/UNIVERSIDAD/Literatura%20infantil/Literatura%20infantil_teoría.pdf

Vilma. (2016). Las adivinanzas en los niños. 2016, de guiainfantil Sitio web: https://www.guiainfantil.com/blog/1158/que-despierta-una-adivinanza-en-los-ninos.html














Actividad 3 Corregida: La hora del cuento


La hora del cuento, es un momento para trabajar en el aula con los cuentos y para despertar el interés de los niños por los libros y la lectura.
Debemos tener en cuenta, que nosotros somos los juglares de los libros, la voz que éstos utilizan para llegar a los niños que aun no saben leer. Para lograrlo, aparte de la habilidad que se posea para seleccionar y presentar los textos oralmente (muy breves al principio- y paulatinamente mas extensos) aparte de la capacidad para crear el clima adecuado previo a la narración o lectura en voz alta y del entusiasmo que se siente por establecer este tipo de comunicación con los pequeños, no hay que convertir este momento intimo en una ocasión mas para enseñar, sino que la literatura infantil debe ser disfrutada por si misma.
Los momentos mas apropiados pueden presentarse espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para la literatura aparecen a menudo en forma inesperada, y acaso por ello sean doblemente gratificante. Es esencial que la narración o la lectura no se vean interrumpidas al menos que se utilice para interactuar con los niños , es imprescindible porque así les introducimos en la historia y mantenemos su atención.


Existen tres estrategias para contar un cuento: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura:

El cuentacuentos, son los relatos transmitidos oralmente, no se utilizan ilustraciones, la mayor virtud del cuentacuentos es la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha,la capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación.

-La narración con libro,es una “narración”, no una lectura, si leemos, la interactuación con los receptores será menor que si narramos, para no contar, excesivamente, el hilo de la historia. Esta pensada, fundamentalmente, para trabajar la decodificación gráfica, icónica, por ello el maestro no cuenta la historia ilustrándola con las imágenes, sino que "cuenta" las ilustraciones, es decir, narra describiendo, apoyándose en los decorados, personajes, los detalles,los gestos, los movimientos.

-La lectura, se lee un libro con el apoyo de imágenes, Para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta varios aspectos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación, y además, hemos de leer despacio, claro y vocalizando, aunque sin resultar tediosos. No hay que olvidar que los niños solo cuentan con nuestras palabras y con su imaginación para comprender, recrear y disfrutar la historia.


En esta actividad hemos llevado a cabo en clase un taller cooperativo de comunicación literaria en grupos de tres, cada uno seleccionara un libro infantil o un texto literario y prepararse  una estrategia diferente para compartir con sus compañeros.

La estrategia que yo elegí fue la narración con libro, en el que elegí el cuento de: De verdad que no podía de Gabriela Keselman (texto) y Noemí Villamuza (ilustraciones). Este libro fue finalista del premio nacional de ilustración en 2002.


He elegido este cuento principalmente porque me lo recomendó Irune. Al leerlo me gusto mucho, la madre hace todo lo posible porque su hijo duerma toda la noche sin medos. Son locos los inventos de la madre, pero es lo que le da a este libro un poco de humor.


Edad
 La edad de los niños y las niñas a los que les narraría el cuento seria a los de 3-4 ya que el tema del que trata el cuento, es sobre el miedo, y a estas edades sus miedos se hacen mas patentes, su imaginación les juega malas pasadas y elucubran acerca de los monstruos que se esconden en la oscuridad, el miedo a los fenómenos naturales (truenos, viento).

Preparación

Me leí el cuento muchas veces en casa, para saber de que iba, y para ensayar la pronunciación y la entonación, mas tarde se lo conté a mi madre como si se lo estuviera contando a los niños.

 Puesta en práctica

Las primeras con las que realice el cuento fueron Paula y Gema,con ellas como ya las conocía, me resultaba más fácil, aunque aun así estaba un poco nerviosa. Me dijeron que lo había hecho bien, pero que tenia que interactuar más con los niños a la hora de contarlo e ir señalando las imágenes, y también cambiar los distintos tonos en los diferentes personajes.


El segundo grupo con el que lo hice fue con Nerea y con Hector,  con ellos intente poner en práctica lo que me había aconsejado el primer grupo pero aun así, me puse bastante nerviosa, incluso más que en el anterior. A los dos les gusto mucho el cuento, porque aparecen animales que los niños se conocen muy bien, como por ejemplo el pato , me aconsejaron que acabara el cuento con un final en vez de cerrar el cuento directamente.

He elegido este cuento principalmente porque me lo recomendó Irune. Al leerlo me gusto mucho, la madre hace todo lo posible porque su hijo duerma toda la noche sin medos. Son locos los inventos de la madre, pero es lo que le da a este libro un poco de humor. 

 Las preguntas

Las preguntas finales, es otro tipo de interactuación, son las preguntas que una vez acabada la historia los maestros hacen a los niños, una narración o una lectura solo permiten valorar la historia y asimilar los elementos esenciales del contenido, no podemos pretender la memorización de los detalles irrelevantes, interesa que se fije en los personajes principales.
Las preguntas que yo realizaría a los niños al acabar el cuento serían:
¿Qué os parece el gorro que le fabrico su madre?
¿Qué os parece las soluciones de la madre?
¿Consiguió Marc dormirse?
¿os gusto las gafas que le fabrico su madre?


Esta actividad me ha gustado mucho.  Si tuviera que contar un cuento ahora delante de una clase de infantil me sentiría mucho mas preparada, me pondría menos nerviosa y  estaría mas segura.

He aprendido a diferenciar las diferentes estrategias que hay para contar un cuento y sobre todo  a mejorar y aprender como narrar un cuento para cuando sea profesora y me he dado cuenta de que leer un cuento no es fácil, y más cuando no  estás acostumbrado a hacerlo.

Bibliografía

Ana . (2014). De verdad que no podía . 2914, de cuentos de boca Sitio web: http://rz100.blogspot.com.es/2014/04/de-verdad-que-no-podia-gabriela.html

Virginia Gonzalez. (2012). Miedo de los niños.. 2017, de Boboli Sitio web: https://www.conmishijos.com/educacion/comportamiento/miedos-de-los-ninos-ayudarles-a-superar-sus-temores/

Irune. (2017). Literatura infantil. 2017, de La Salle





-












martes, 29 de mayo de 2018

Nuestra biblioteca en el aula

Introducción 
En este quinto bloque hemos desarrollado una biblioteca de aula. El grupo está compuesto por Miriam Ajates, Sara Quiroga, Nerea Sierra y Tania Gil.
La biblioteca es un proceso de enseñanza-aprendizaje, además de la potenciación de actividades libres o motivadoras como un elemento más en la programación de tareas educativas.
La biblioteca de aula cuenta con un aspecto muy atractivo para todos los alumnos de aula, se convierte en el rincón de lectura en el marco idóneo para el ejercicio del placer de leer, para el desarrollo del hábito de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de ampliar sus conocimientos como resultado de un planteamiento activo del aprendizaje.
Además, es un aspecto muy favorecedor para todos los niños ya que favorece la capacidad creativa, la adquisición y ampliación de vocabulario, la motricidad fina al pasar las hojas, siempre teniendo en cuenta la responsabilidad que carece el cuidado de todos los materiales.
Sin decir tiene que los libros acercan a los niños al otro lado del mundo, es decir, traspasan las fronteras de la vida cotidiana y escriben la realidad con nuevas expresiones, son un medio para conocer y reconocerse, para dejar un deseo de saber más y para proporcionar mundos simbólicos que permiten abordar los temores de manera segura.
Es por esto por lo que iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura, es uno de los peldaños más importantes en la educación inicial.
Como futuras maestras creemos que es muy importante fomentar la lectura a nuestros alumnos, para que poco a poco puedan ir disfrutando de ella y conociendo sus gustos. Así mismo debemos colaborar y acompañarlos en este proceso.
Situación y diseño de la biblioteca de aula:
Hemos decidido llamar a nuestra biblioteca de aula con el nombre de “Castillo encantado”. Ambientando toda la zona como si estuviéramos en la edad medieval.
Adjuntamos aquí el plano de nuestra aula y donde situaremos nuestra biblioteca:
En el aula hemos situado nuestra biblioteca en el fondo a la izquierda. Al lado de las ventanas que dan al patio, así contamos con que, entre luz natural, además, al utilizar esta ubicación podremos jugar con la luz bajando las persianas si queremos conseguir un efecto más oscuro para la historia que queremos contar. También está situada al lado de la pizarra digital por si queremos acompañar la historia de imágenes y en frente de las mesas y sillas por si queremos realizar alguna actividad con fichas.
El contorno será con la forma de un castillo, colocaremos una alfombra de color marrón simulando la tierra, los cojines serán de diferentes formas, como dragones, princesas… representando los personajes principales de esta época.
La maestra tendrá un puf un poco más grande que los alumnos y se situará enfrente de los niños para que todos puedan ver el libro que la maestra tenga entre sus manos. En el techo contaremos con el decorado de cadenas que van de un lado a otro y en los laterales habrá antorchas de luz para añadir más luminosidad a nuestra biblioteca.
Los libros de nuestra biblioteca estarán situados debajo de la ventana a la altura de los niños para que puedan acceder sin ninguna dificultad, estarán colocados en una estantería simulando un balcón de nuestro castillo.


Cada alumno tendrá un carnet que le identifique como lector, este tendrá forma de escudo y en ellos pondrá el nombre, el curso al que pertenecen y el número del lector. Con esto se facilitará la entrada y salida de libros a casa con el fin de que trabajen con ellos, esto se llevará a cabo en orden de lista.
A la entrada del castillo habrá un escudo grande en el que cada niño pegará su carnet con velcro.
Contenido y fondo:
Dentro de nuestra biblioteca de aula podremos encontrar unos porcentajes relativos que podrán variar, todos estos se referirán a la edad comprendida entre 4 y 6 años.
  • 40% de libros literarios, esta sección cuenta con 25 libros elegidos por nosotros y prestados por los padres.
  • 10% creaciones literarias, como el libro viajero, libro de poemas, o creaciones de proyectos.
  • 30% paraliterarios, como los de la editorial Casals.
  • 20% revistas y catálogos, se rellenará esta sección entre todos haciendo partícipe a las familias.
Además, la profesora contará en su mesa de trabajo con diferentes libros folclóricos que los contará en la hora de la lectura, como por ejemplo “101 cuento folclórico” de la editorial Anaya. Para facilitar la duración de diferentes libros los así llamados pop-up los tendrá en su poder la profesora de aula, un ejemplo de Lucía en Sevilla y Lucía en Madrid.


Nuestra lista de libros literarios:
1.         Un culete independiente. José Luis Cortés
2.         Leo el dragón lector. José A. Villota Rocha
3.         Un libro. Hervé Tullet
4.         La cebra Camila. Marisa Núñez
5.         Las princesas también se tiran pedos. Ilan brenman
6.         Orejas de mariposas. Luisa Aguilar
7.         Voy a comedte. Jean-Marc Derouen; Laure du Faÿ
8.         Luna. Antonio Rubio
9.         Mimo exprés. Émile Jadoul
10.      El Grúfalo. Julia Donaldson
11.      A qué sabe la luna. Michael Grejniec
12.      Vamos a cazar un oso. Michel Rosen y Helen Oxenbury
13.      La pequeña oruga glotona. Eric Carle, Esther Rubio Muñoz
14.      El día que los crayones renunciaron. Drew Daywalt; Oliver Jeffers
15.      ¿De qué color es un beso? Rocío Bonilla
16.      Chivos y chivones. Olalla González Paz
17.      Elmer. David McKee
18.      ¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
19.      Pequeño Azul y Pequeño Amarillo. Leo Lionni
20.      El monstruo de los colores. Anna Llenas
21.      Adivina cuanto te quiero. Sam Mcbratney
22.      El rebaño. Margarita del Mazo
23.      La vaca que puso un huevo. Andy Cutbill
24.      Cómo mola tu escoba. Julia Donaldson
25.      ¡Shhh! tenemos un plan. Chris Haughton



Hemos decidido seleccionar todos estos libros para nuestra biblioteca para que así nuestros alumnos cuenten con distinta variedad de tipo de libros. Además, hemos introducido los libros pop-up porque pensamos que son los más atractivos para ellos.


Os mostramos dos ejemplos de libros pop-up.







Organización y gestión


Este es el horario base que hemos creado para nuestra aula.


LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
9:30-10:30
10:30-11:30
11:30-12:00
RECREO
12:00-13:00
Biblioteca
Biblioteca
13:00-15:00
COMIDA
15:00-16:00
Biblioteca


Están señaladas las horas de biblioteca obligatorias, es decir, en las que haremos actividades en ese rincón. Sin embargo, todos los rincones están abiertos para que los niños puedan usarlos siempre que quieran durante las horas de juego libre. Por tanto, si a cualquier alumno le apetece ir al rincón de la biblioteca una vez ha acabado de comer podrá hacerlo sin ningún problema.


Hemos elegido tres horas a la semana para iniciarles en la lectura y que no lo vean como una rutina diaria y no pierdan el interés.
Los viernes en la hora de la biblioteca se llevará a cabo la selección de los libros que los alumnos se llevarán a casa o devolverán a la biblioteca de la semana pasada.
Una vez al mes los familiares voluntariamente vendrán a clase a contarles un cuento a los niños. Avisando previamente a la tutora.


Dinamización y animación
Para motivar y animar a los niños es necesario la colaboración entre la familia y la escuela, que haya una coordinación entre ambas para ir en conjunto.


Las familias deben motivar a los niños a leer, como por ejemplo leyéndoles un cuento antes de dormir o en sus ratos libres y creando con ellos fantasías literarias de su día a día.


Desde la escuela buscamos esta motivación e interés de los alumnos para que acudan al rincón de lectura y adquieran así la rutina, disfrutando de este momento.

Como futuras maestras haremos diferentes juegos y actividades en el castillo con ellos.


Algunos ejemplos serían:


1- Creaciones literarias.


Como por ejemplos cuentos o poemas con los niños, que luego ellos mismos ilustran. Nosotras grabaremos el cuento para poder escribir sus palabras en hojas donde ellos dibujaran la historia. A la hora de ilustrar la historia estaremos nosotras para poder guiarlos en la historia, recordarles que es lo que dice su hoja, qué parte de la historia deben plasmar en el folio. Cuando esté acabado, se convertirá en un cuento más para la biblioteca, que podrán llevarse a casa o utilizarlo en el aula dentro y fuera de la hora de biblioteca.


Otra actividad que podemos realizar con ellos sería que, cuando falte poco para acabar el tiempo del rincón, podremos coger uno de los libros y enseñarles la portada y que sean ellos mismos quienes hablen de ella, de lo que se imaginan que contará el libro y así crear ese interés. Incluso con esto podrán crear pequeñas historias a partir de ver la portada del libro y que luego quieran llevarse el libro para conocer la historia real. Cuando lo devuelvan también podríamos preguntarles si realmente la historia era de la misma manera que él pensaba o no.
2- Cuentacuentos.


Consiste en contarles oralmente a los niños diferentes cuentos ya sean folclóricos o paraliterarios, ayudándonos de gestos o imágenes.

3- Títeres o teatros con los niños.


Se trata de contarles un cuento o una historia mediante muñecos haciendo de los personajes o en el caso del teatro que sean ellos los propios personajes de la historia.


4-Encargados


Cada día uno de los niños será el encargado de recordarle a sus compañeros las normas de la biblioteca, además este mismo niño será el primero en elegir libro.

Con todas estas actividades lo que intentaremos es animar a los niños para ir a la biblioteca. Para que así tengan ganas de leer motivarlos a que se lleven libros nuevos y no los que leen siempre en casa.
Conclusión.
Esta actividad ha sido muy enriquecedora para todas nosotras como futuras maestras, ya que hemos aprendido a crear una biblioteca en nuestra aula, siendo esté un factor que creemos que es muy importante para la educación.


Nos ha llamado la atención todos los aspectos a tener en cuenta a la hora de crear una biblioteca de aula, como por ejemplo que debe estar situada en un sitio determinado, además de contar con todo tipo de librospara nuestra aula, como revistas, artículos, libros paraliterarios, nuestras propias creaciones hechas con los niños o literarios, siendo esté último, el más importante y por lo tanto,el que más presente debe de estar en todas las bibliotecas de aula.


Otra cosa que también hemos aprendido es que este rincón tiene que ser atractivo para todos los niños, por eso nosotras hemos elegido el tema de la edad medieval, introduciéndolo con un nombre que les llame la atención“Castillo encantado”, y que es algo que tanto a niños y como a niñas les gusta porque aparecen en un sinfín de cuentos y películas.


Ahora ya sabemos que este rincón no solo es ponerlo bonito e incluir libros, sino que también, hay que introducir a los niños a este mundo tan fantástico como es la lectura. Motivándolos para que quieran seguir haciéndolo también en casa y para conseguir todos estos objetivos es necesario que hagamos actividades de lectura con ellos dentro del rincón como por ejemplo; nuestros propios cuentos, diferentes títeres y cuentacuentos o la creación de poemas.
Cómo futuras maestras tenemos clarísimo como tiene que ser nuestra biblioteca de aula y como podremos trabajar motivando a todos nuestros alumnos para introducirles en este mundo lleno de fantasía.












ARTICULO FINAL

Introducción. Ahora que hemos finalizado los temas y hemos realizado todas las actividades correspondientes, haré un recorrido por todo...